Guía para ciudadanos de la Comunidad Andina y del Mercosur que buscan empleo formal en el Perú
¿Estás pensando en construir una nueva vida en Perú? Ya sea que hayas llegado hace poco o estés por cruzar la frontera, probablemente tengas muchas preguntas: ¿puedo trabajar? ¿necesito visa? ¿qué pasa con mis derechos laborales?
Si vienes de países como Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela o Chile, estás protegido por acuerdos internacionales que facilitan tu camino hacia un empleo legal y estable en el Perú.
Esta guía está pensada para ti. Aquí no vas a encontrar trámites explicados en frío ni palabras complicadas. Solo la información que necesitas, contada de forma clara, cercana y honesta.
¿Qué países tienen facilidades para trabajar en Perú?
Si naciste en Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela o Chile, tienes acceso a beneficios especiales gracias a convenios como el Estatuto Migratorio Andino y los acuerdos del Mercosur.
Estos tratados hacen que trabajar en Perú sea más simple para ti que para otros extranjeros. Puedes ingresar, residir y conseguir empleo con menos trámites y más derechos garantizados.
¿Qué beneficios tienen los ciudadanos de la Comunidad Andina y del Mercosur?
Muchísimas. A diferencia de otros migrantes, no necesitas visa de trabajo ni permiso previo para firmar un contrato. Tampoco es obligatorio el pasaporte: basta con tu cédula de identidad.
Esto es lo que puedes hacer:
Firmar contrato de trabajo sin pasar primero por Migraciones
Solicitar residencia temporal o permanente, según tu plan de vida
Identificarte con tu DNI o cédula del país de origen
Permitir que tu empleador registre el contrato en el Sistema Virtual de Trabajador Migrante Andino
Si ya estás en Perú y conseguiste una oferta formal, puedes iniciar el proceso sin trabas ni demoras innecesarias.
¿Qué requisitos debe cumplir tu contrato de trabajo?
Un contrato legal en Perú debe:
-Estar por escrito
-Tener una duración determinada (máximo de 3 años, aunque puede renovarse)
-Incluir tu función, horario, sueldo y condiciones de trabajo
– Estar firmado por ti y tu empleador
En el caso de ciudadanos andinos, el empleador también debe registrar el contrato en línea y ayudarte con el cambio de calidad migratoria.
¿Cuáles son tus derechos como trabajador extranjero en Perú?
Una vez que firmas un contrato de trabajo legal en Perú, tienes exactamente los mismos derechos que cualquier trabajador peruano. Eso significa que el hecho de ser extranjero no te quita beneficios ni te pone en desventaja. Estos son los principales derechos que debes conocer:
Jornada laboral y descansos:
– La jornada máxima es de 8 horas al día o 48 horas a la semana.
– Tienes derecho a por lo menos 24 horas seguidas de descanso semanal, preferiblemente en domingo.
– También te corresponde descanso en los feriados nacionales.
Sueldo y gratificaciones
– El sueldo mínimo legal en Perú es de S/ 1,130.00 soles mensuales (vigente desde el
1 de enero de 2025).
– Además del sueldo, recibirás dos gratificaciones al año, una en julio (Fiestas Patrias) y otra en diciembre (Navidad). Cada una equivale a un sueldo completo adicional si trabajaste el semestre completo.
Vacaciones
Por cada año completo de trabajo, tienes derecho a 30 días calendario de vacaciones pagadas.
CTS (Compensación por Tiempo de Servicios)
– Es un fondo que el empleador deposita dos veces al año (en mayo y noviembre) para protegerte en caso de cese.
– El dinero se calcula sobre tu sueldo y permanece como ahorro hasta que termines el vínculo laboral.
Salud y seguridad social
– Tienes derecho a atención médica a través del seguro de salud.
– Puedes afiliarte al Sistema Nacional de Pensiones (ONP) o a una AFP, dependiendo de tu preferencia o el régimen de la empresa.
– Si ya hiciste aportes en otro país (como Colombia, Chile, España o Argentina), Perú tiene convenios de seguridad social que te permiten sumar esos años para tu jubilación.
Recomendaciones prácticas si estás por empezar a trabajar en Perú
Migrar no es fácil. Pero si ya estás dando el paso de buscar trabajo legal en Perú, aquí tienes algunas recomendaciones que pueden ayudarte a evitar frustraciones y avanzar con seguridad:
Verifica siempre que el contrato sea legal
No aceptes trabajos informales o de palabra. Exige un contrato escrito que especifique tu función, sueldo, horarios y duración del vínculo laboral. Si no entiendes algo, pide explicaciones antes de firmar.
Mantén tu documentación al día
Si ingresaste como turista, y luego conseguiste un empleo, recuerda que debes cambiar tu calidad migratoria. No basta con tener contrato: tu estatus debe estar regularizado ante Migraciones.
Guarda copias de todo lo que firmes
Contrato, boletas de pago, constancias de depósito, solicitudes… todo. Si en algún momento necesitas reclamar tus derechos, estos documentos serán tu respaldo.
Asegúrate de estar afiliado a salud y pensiones
No solo es obligatorio: también es una red de seguridad para ti y tu familia. Pregunta a tu empleador a qué sistema estás afiliado y revisa que los aportes se estén haciendo correctamente.
Si sientes que tus derechos se están vulnerando, pide ayuda
Puedes acercarte a la SUNAFIL, a un abogado laboral, o incluso a organizaciones de apoyo a migrantes. No estás solo.
Fuente: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4483935/55_cartilla_derechos_laborales_trabajadoes_migrantes.pdf
