
El corazón de la provincia de La Unión late con fuerza este 2025. Cotahuasi celebra su 190 aniversario con una programación vibrante que reúne lo mejor de su identidad: tradición, deporte, gastronomía, cultura y devoción. Durante varios días, el valle se convertirá en escenario de actividades que reflejan la riqueza de su historia y el orgullo de su gente. A continuación, un recorrido por los eventos más destacados que marcarán esta gran fiesta.
25, 26 y 27 de abril: El espíritu deportivo abre la celebración
Las primeras jornadas estarán dedicadas al entusiasmo colectivo por el deporte. Desde muy temprano, las canchas se llenarán de energía con los campeonatos de fútbol y vóley, que reunirán a equipos locales y visitantes en un ambiente de confraternidad y competencia sana. Estos encuentros deportivos no solo fortalecen los lazos comunitarios, sino que también encienden el ambiente festivo que irá en aumento en los días siguientes.
30 de abril: Tradición culinaria en el Festival del Cuy y del Chimbango
La comunidad de Piro será anfitriona de un evento emblemático: el Festival del Cuy y del Chimbango. Esta cita es una exaltación del sabor local y de las prácticas culinarias ancestrales. El cuy, preparado en diversas presentaciones, y el chimbango, bebida fermentada tradicional, serán los protagonistas de un encuentro donde la identidad gastronómica se celebra con orgullo.
1 de mayo: Día de resistencia, belleza y raíces
El Día del Trabajo se vivirá intensamente en Cotahuasi. Las primeras horas estarán marcadas por el embanderamiento general, mientras la población se alista para participar en dos de las competencias más desafiantes: la maratón y el ciclismo, ambos con punto de partida en Alca y llegada en Cotahuasi, atravesando paisajes imponentes y desafiantes rutas andinas.
El rescate de las prácticas agrícolas ancestrales tendrá su momento con el concurso de arados, seguido de la III Feria Ecológica y Gastronómica en Sipia, donde se resaltará la producción sostenible y la diversidad de insumos locales. La tradición también se manifestará con la pelea de gallos, una costumbre aún arraigada en muchos pueblos del sur andino.
El día culminará con el certamen de belleza Señorita Unión 2025, en el que se reconocerá no solo la belleza, sino también el carisma y el compromiso cultural de las jóvenes representantes de la provincia.
2 de mayo: Encuentro de saberes y homenaje al caballo de paso
El segundo día de mayo estará cargado de actividades vinculadas al campo, los sabores y las tradiciones ecuestres. El festival gastronómico y agropecuario pondrá en vitrina la riqueza del campo cotahuasino, desde productos frescos hasta platos emblemáticos. En paralelo, el caballo de paso peruano desfilará con elegancia en su propio festival, rindiendo homenaje a uno de los símbolos más nobles del Perú rural.
Otro momento de gran expectativa será la llegada de la cabalgata que parte desde Chuquibamba, una travesía que conecta pueblos a través de la resistencia y la hermandad. Al caer la tarde, se celebrará la misa de vísperas y la serenata a las cruces, un acto de fe profundamente arraigado en la comunidad.
3 de mayo: Devoción, arte y fiesta
El día central de la fiesta de las cruces comenzará con una tradicional carrera de caballos. Luego, la comunidad se reunirá para la misa central, seguida de la procesión del Señor Nazareno, cuya despedida marca un momento solemne y emotivo en el calendario litúrgico local.
El ambiente se tornará festivo nuevamente con el encuentro de fútbol máster entre residentes de Arequipa y Cotahuasi, que suele convocar a una gran multitud. Por la tarde, las calles se llenarán de color con el concurso de carros alegóricos y danzas tradicionales, expresiones artísticas que reflejan la creatividad y el amor por las costumbres locales.
La jornada cerrará con la gran serenata por los 190 años de la fundación de Cotahuasi, un espectáculo musical que reunirá a artistas, vecinos y visitantes en una sola voz de celebración.
4 de mayo: Orgullo cívico y sabor vitivinícola
La jornada dominical comenzará con 20 camaretazos que anunciarán el inicio de los actos cívicos. Se celebrará una misa Tedeum en honor al aniversario, seguida del solemne paseo de la bandera, el izamiento del pabellón y el discurso de orden. El desfile cívico escolar será el punto de encuentro entre instituciones, estudiantes y autoridades, en una muestra de unidad y compromiso con el desarrollo de la provincia.
Durante el día, también se realizará la feria vitivinícola, una oportunidad para degustar y valorar la producción local de vinos y piscos que caracterizan al valle.
5 de mayo: Homenaje y tradición taurina
Uno de los momentos más emotivos de las celebraciones será el reconocimiento a la hermana Clotilde Demund Caminada, figura querida por su labor humanitaria en la región. Este acto de gratitud será seguido por la gran corrida de gala en la Plaza Monumental de Toros de Cotahuasi, una de las más importantes del sur del país. El día culminará con un remate musical, animado por artistas invitados.
6 de mayo: Despedida con sabor y ritmo
El cierre del aniversario se vivirá con el tradicional paseo de enjalmas costumbrista. Por la tarde, la gran jornada taurina costumbrista reunirá a aficionados de toda la provincia. El broche final llegará con un último remate musical a cargo de artistas del momento, quienes pondrán el ritmo y la alegría para despedir una celebración inolvidable.
Cotahuasi no solo celebra su fundación, celebra su identidad, su memoria viva y su esperanza colectiva. Esta es una invitación abierta a reencontrarse con lo esencial, a sentir la fuerza de los Andes y a sumarse a una fiesta que honra 190 años de historia con el corazón lleno.